Configuración
relativamente estática.
La configuración del espacio vectorial en la atmósfera terrestre,
orientada
por la densidad del campo magnético polar, parece ser relativamente
estática. El núcleo comprime y alinea solo un segmento del
circuito del
campo magnético, formando el eje magnético. Las fuerzas
repulsivas del
campo magnético, libres de compresión, se relajan alrededor
del eje
comprimido hasta que se equilibran con las fuerzas de atracción.
En este estado aparentemente estático, las fuerzas de atracción
consisten en
aumentar la densidad del espacio vectorial orientado, alcanzando su máximo
en el eje magnético. Así, se establece una jerarquía
estática de la densidad
del espacio vectorial orientado, una configuración característica
de las
estructuras vectoriales macroscópicas. En esta configuración,
el espacio
vectorial orientado no se mueve hacia el centro, sino que se compone de
estructuras vectoriales, estáticas o dinámicas. Estas interacciones
fueron
interpretadas por Aristóteles, Arquímedes y otros. Aristóteles
explicó por
qué algunos cuerpos caen y otros ascienden al cielo, y Arquímedes
explicó
por qué algunos cuerpos se hunden en el agua y otros flotan. Nadie
explica
por qué los aviones pueden volar. Obviamente, la configuración
del espacio
vectorial, al ser reciente, está ausente en la cultura de la civilización.
En la cultura de la civilización se considera que la Tierra fue
creada por
Dios, o como dijo Georges Lemaitre, por el Big Bang. El primer dibujo
muestra cómo la densidad de orientación del espacio vectorial
justifica el
razonamiento de Aristóteles y la ley de Arquímedes. El segundo
dibujo
muestra la composición vectorial de la velocidad de movimiento
de los
objetos, con la densidad de orientación del espacio vectorial en
el que se
mueven. La velocidad de movimiento orienta el espacio vectorial en la
dirección y sentido del movimiento. Al ser la orientación
paralela, las
fuerzas repulsivas reducen la densidad de orientación del espacio
vectorial.
Por lo tanto, el objeto se ve rodeado por una disminución
de la densidad del espacio vectorial, es decir, de su peso.